La ceremonia de apertura se llevó a cabo en Villa Victoria con la presencia de autoridades municipales y miembros de la ONG que lleva el mismo nombre, liderado por la periodista y productora Annamaria Muchnik. Se rindió un emotivo homenaje a Susana López Merino, impulsora de La Mujer y el Cine. En el festival participarán realizadoras y actrices de la talla de Victoria Carreras, Mercedes Carreras y Annamaria Muchnik, entre otras.

El evento es organizado conjuntamente con la Secretaría de Cultura. Las películas se podrán ver en Villa Victoria, Matheu 1851 y en el Teatro Municipal Colón, ubicado en Hipólito Yrigoyen 1665. A su vez, el cronograma del festival incluye una serie de charlas con realizadoras y actrices en los espacios: Chauvin, de San Luis 2849, Cabrales, de Güemes 2557 y Villa Mitre, Lamadrid 3870, desde el jueves 23 al sábado 25 de junio.

Informar.ar habló con Annamaria Muchnik, quien dijo “Es un gusto enorme volver a presentar un festival que se hizo por primera vez en esta ciudad en 1988 y que lamentablemente se dejó de hacer porque algunas autoridades consideraron no dar lugar a este tipo evento”.

¿Qué cambió desde entonces a hoy?

En aquel momento las mujeres realizadoras representaban solo el 5 por ciento de las producciones, actualmente se calcula que del total de las producciones casi un 25 por ciento lo realizan mujeres. Con el devenir del tiempo y las distintas luchas, que se emprendieron logramos esto. Tengo que resaltar que es muy importante todo lo que tiene que ver con el apoyo que las mujeres realizadoras tengan. También juega el tema de la distribución, los jurados de los premios, que los subsidio sean mixtos, es importante que se atrevan a contratar mujeres técnicas. Los grandes premios internacionales están vedados a las mujeres, incluso en la entrega de los Oscar, casi no se premia a las directoras.

¿Hay expectativas de llevarlo a otras ciudades del país?

Si, la idea es llevarlo a otras ciudades. Porque hay que saber lo que hace en el interior y nosotras desde Buenos Aires podemos hacer redes con las directoras de las provincias. Ese es nuestro objetivo, promover el cine realizado por mujeres y sus diversidades.

¿El poco porcentaje de mujeres realizadores es global?

Por supuesto, ocurre a nivel global, hay movimientos en todos los países, por ejemplo en Estados Unidos las mujeres hacen verdaderos movimientos por la igualdad de trabajo, de cartelera, de estrellato, ya que en la industria del cine el hombre gana más que la mujer. En Europa pasa lo mismo.

Llevas muchos años en esto, lo que quizás pocos conocen es que fuiste la conductora de una programa emblemático de la televisión Argentina. ¿Querés contar cómo fue?

Sí, durante muchos años fui conductora del programa Buenas Tardes, Mucho Gusto, fueron mis comienzos, fue un programa que se emitió por muchos años y pasó por varios canales. Era muy joven en aquella época. Un gran recuerdo.

Tres días de cine hecho por mujeres en la ciudad donde nació el festival. La entrada es gratuita, y los títulos son los siguientes: “Cacho Pallero, el surubí”, de Dolly Pussi; “Hijas de la comedia”, de Victoria Carreras; “Ese fin de semana”, de Mara Pescio; “Cadáver exquisito”, de Lucía Vasallo; “Mañana tal vez”, de Florencia Wehbe, “Apuntes desde el encierro”, de Franca González; “Cuerpos juzgados”, de Mariana Carbajal.

Así también se presentarán los cortometrajes “Las picapedreras”, Azul Aisemberg, “En este momento las cataratas están sonando”, de Josefina Horquin. “Iyale”, de Tatiana Colangelo; “La mutante”, de Carla Scolari y Javier Rossanigo; “Latimos” de Tamara Ajzensztat.