Buenos Aires.- El Ministerio de Economía de la Nación declaró estado de emergencia y/o desastre agropecuario en la provincia de Buenos Aires, como consecuencia de la sequía. Así quedó dispuesto en la Resolución 317/2023, publicada el 16 de marzo en el Boletín Oficial.

Sequía En El Campo ARgentino
La sequía afecta al sector del campo en el país entero, pero la medida aplica a la provincia de Buenos Aires.

Cabe señalar que, la medida ya está vigente y lo que aplica la normativa es que a los efectos de la Ley N° 26.509, se da por declarado y/o prorrogado el periodo según corresponda la región , a las exportaciones agropecuarias afectadas por sequía, desde 1 de enero de 2022 y hasta marzo de 2023.

Esto afectaría a los partidos de: San Pedro, Rojas, Salto, Ramallo, Junín, Arrecifes, Alberti, Chascomús, Suipacha, Dolores, Lobos, San Vicente, Magdalena, Luján, General Paz, Ayacucho, Bragado, Monte, Maipú, Lincoln, Baradero, Punta Indio, Chivilcoy, General Arenales, Roque Pérez, San Nicolás, San Adrés de Giles, Mercedes, Brandsen, Rauch, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, General Viamonte, Capitán Sarmiento, General Guido, Chacabuco, Navarro, Colón, Todrillo y Tandil.

En este marco, desde el Palacio de Hacienda explicaron que el 31 de marzo de 2023 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las exportaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas en la Resolución. A la vez que, recordaron que para poder aplicarse los beneficios que acuerda esa Ley, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Por otra parte, se refirieron a la labor de las instituciones bancarias nacionales, oficiales mixtas y la AFIP y aclararon que se arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios gocen de los beneficios previstos en la Ley.

Cabe mencionar que, la declaración de desastre agropecuario es considerada como tal si el perjucio de la producción o capacidad productiva, supera el 80%. En ese caso, el titular se beneficiará con la postergación o eximición del pago de impuestos nacionales, durante los plazos señalados por la explotación rural afectada.

Por otra parte, según un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la situación generá pérdidas de divisas en el país, en torno a los, US$ 3.300 millones. El estudio se publicó en diciembre de 2022 y considera solamente «las adversidades climáticas en los cultivos de trigo y cebada».

En el estudio publicado, se aclaró que los cultivos de verano también se verían afectados por regostrar retrasos en su implantación en muchas zonas. Para lo cual advierte que el «desastre climático» registrado en la campaña agropecuaria 2022/23 «provocará una merma del ingreso de divisas que afectará tanto a las comunidades productivas como a la economía argentina general».

La vigencia de la Ley N° 26.509 por la sequía en el campo

La medida tiene vigencia entre el 1 de junio y 31 de diciembre de 2022 en el partido de Florentino Ameghino, con misma fecha de inicio pero hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de Leandro N. Alem, Castelli, Marcos Paz, Saavedra y Laprida.

Por otra parte, desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023, en el partido de Guaminí desde el 1° de septiembre de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de Balcarce y General Belgrano y desde el 1° de octubre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023, en los partidos de General Madariaga, La Plata, Pila, General Las Heras, San Antonio de Areco y Lezama.

Luego, desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de General Lamadrid, Carlos Tejedor y Pergamino, desde el 1° de diciembre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en los partidos de Cañuelas, Campana, Las Flores y General Rodríguez.