El presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti aseguró que el narcotráfico necesita de «la existencia de un Estado cohesionado con recursos inteligentemente utilizados y una sociedad comprometida» y «decisión política» para combatir a ese flagelo.

«La decisión política no debe limitarse a la etapa represiva del delito, es decir una vez que este se ha consumado o cuando está consumándose; tampoco debe circunscribirse a la etapa previa o anticipatoria del crimen: todo ello es necesario pero insuficiente», sostuvo.

Los miembros de la Corte Suprema y el Procurador General en primera fila, con los jueces y fiscales federales presentes este jueves en Rosario.

«La decisión política es fundamental en los tres poderes del Estado», agregó el magistrado, como para que no quedaran dudas acerca de la profundidad del mensaje.

Fue este jueves, en Rosario, en la apertura de la reunión conjunta de ministros de la Corte Suprema, jueces federales de todo el país, el Procurador General de la Nación y funcionarios de la Justicia, convocada en esa ciudad santafesina justamente para que el Poder Judicial muestre su preocupación por el narcotráfico y la ola de violencia desatada en las últimas semanas, que pone en foco a la organización narco conocida como «Los Monos».

El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, que desde la víspera estuvo vallado y rodeado de un importante operativo de seguridad con monitoreo y estrictos controles en los alrededores. La reunión fue promovida por el fuero federal a través de AJUFE, la entidad que nuclea precisamente a los magistrados federales de todo el país.

Aunque los miembros de la Justicia provincial santafesina no fueron parte oficialmente de la reunión, ya que son quienes más expuestos están a las amenazas y la violencia narco, en tanto son quienes más se atreven a investigar esos delitos y juzgar a los responsables.

El presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti, al pronunciar el discurso de apertura del encuentro, denominado «El juzgamiento del narcotráfico».

El titular del máximo tribunal de la Nación apuntó además sobre las vacantes en el Poder Judicial: «Reclamamos también la cobertura de las vacantes existentes con los magistrados más idóneos y comprometidos con los valores democráticos y con la defensa de la sociedad frente a las distintas manifestaciones del crimen organizado».

Y planteó «la provisión de las herramientas tecnológicas que nos permitan combatir a esta delincuencia sofisticada en condiciones -al menos- de paridad».

El tema del auge del delito vinculado con las drogas y su extensión tanto territorial como en volumen de negocio ilegal, fue dominante en la jornada. Para Rosatti, «no hay neutralidad posible» frente al tráfico de drogas. «La indiferencia no sólo ha propiciado el avance del narcotráfico; ha generado también desconfianza y desánimo en la sociedad en las instituciones que deben combatirlo», disparó.

Finalmente, para concluir, el presidente de la Corte subió el tono de su discurso cuando recordó: «Quienes hoy vinimos a Rosario, invitados por los organizadores, no lo hicimos para sacarnos una foto. Vinimos a expresar, de cuerpo presente, nuestro compromiso con la sociedad en este tema tan delicado».

Previo al comienzo de la jornada, Rosatti pidió un minuto de silencio en homenaje al fiscal paraguayo que fue asesinado por sicarios durante su luna de miel en Colombia.

No hay grietas en el Poder Judicial

Lorenzetti

También habló el otro magistrado de la Corte nacido en la provincia de Santa Fe, el ex titular del cuerpo Ricardo Lorenzetti. En línea con Rosatti, reconoció que «no hubo una política de Estado durante los últimos diez años» y eso posibilitó el avance del narcotráfico en el país.

Lorenzetti se ocupó de asegurar que «no hay grietas en el Poder Judicial» y puntualizó que el «problema del narcotráfico creció y hay delitos conexos: sicarios, secuestros y extorsión donde ha aumentado la peligrosidad del delito».

«¿Cómo puede ser que alguien va a la cárcel y sigue trabajando desde ahí? No logramos detener a alguien en su acción delictiva», se quejó Lorenzetti, quien remarcó que es «necesario construir una política de Estado» frente al narcotráfico. La referencia del juez de la Corte Suprema fue porque se comprobó que muchos de los líderes narco condenados aún siguen manejando el negocio desde los complejos penitenciarios donde cumplen su pena.

Al insistir con que la lucha contra el narcotráfico debe pensarse como una política de Estado, recordó Lorenzetti que en 2009 la Corte Suprema sacó el fallo Arriola que “fue firmada por unanimidad por jueces que tenían visiones muy diferentes pero todos coincidimos en que en ese momento, 2009, era necesario hacer una política de Estado. Esa sentencia dice expresamente que exhorta a todos los poderes a realizar una política de Estado, en primer lugar, enfocada en la prevención, enfocada en la educación, y en segundo lugar en la represión del delito”. 

Además de los organizadores de AJUFE, entidad presidida por el juez Jorge Morán y cuyo secretario general es Ariel Lijo, respaldaron la convocatoria la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina (AMJA), la Junta de Presidentes de Cámara Nacionales y Federales, la Junta de Tribunales Orales de la República Argentina, la Asociación de Magistrados y la Asociación de Fiscales (AFFUN). También adhirieron la Unión Empleados de la Justicia de la Nación y la Asociación de Jueces Federales de Brasil.