Buenos Aires, Neuquen.- En una resolución tan inconsulta como sorprendente por las consecuencias que iba a generar, la Administración de Parques Nacionales (APN) declaró al Volcán Lanín «sitio sagrado mapuche», una medida que de inmediato fue tildada de «ilegítima e ilegal» por el gobierno de Neuquén, ya que consideró que se trata de «un atropello a las autonomías provinciales».
Horas más tarde, este viernes el Gobierno anunció que dará marcha atrás con esa resolución. Mediante un comunicado de prensa difundido en medio de una catarata de críticas y advertencias diplomáticas, la misma APN tuvo que aclarar que «convocará en los próximos días al directorio del organismo con el fin de conformar una mesa de diálogo participativo junto a provincia del Neuquén y las comunidades originarias», o sea que «de este modo Parques Nacionales dejará sin efecto la actual resolución, y trabajará conjuntamente en una nueva que contemple el espíritu federal».
La medida original, la entrega lisa y llana del patrimonio disparó manifestaciones de rechazo por parte de sectores políticos que ponen el ojo en la defensa de la soberanía nacional frente al avance constante de grupos que -bajo la pantalla de reivindicaciones de pueblos originarios– buscan apropiarse de tierras públicas y privadas, y que además desconocen a las autoridades nacionales, así como a las leyes y los símbolos de la Nación argentina.
Por otra parte, la decisión de la APN, un organismo que está en la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por el kirchnerista Juan Cabandié, encendía las alarmas sobre un posible conflicto entre la Nación y el distrito patagónico, ya que para el gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, se trata de «una intromisión», según afirmó a través de un comunicado.
En concreto, la resolución 484 del directorio de la APN que ahora quedó sin efecto reconocía al «Volcán Lanín-Pijan Mawiza» como «Sitio Natural Sagrado del Pueblo Mapuche en el Parque Nacional Lanín», entendiéndose como sitio sagrado a «aquellos lugares, áreas de agua o tierra que tienen especial significado espiritual para los pueblos y comunidades». Este último párrafo en particular es el que despierta las mayores suspicacias, ya que tiene el tufo típico de un negocio encubierto entre particulares, pensado a futuro: como admiten hasta los propios referentes de la comunidad mapuche, la inclusión de áreas de agua o tierra los habilitaría a explotar esos sitios tanto a través del turismo como para enajenarlos inmobiliaramente.
Resultaba obvio establecer similitudes entre esas proyecciones con los negocios de apropiación inmobiliaria en diferentes regiones de la Patagónica a los que han sido tan afectos entre 2003 y 2015 los personajes que justamente ahora y en los últimos años están siendo investigados por causas de corrupción.
El gobernador Gutiérrez, un aliado frecuente del Gobierno nacional, sin embargo puso de inmediato el grito en el cielo en defensa de la autonomía provincial. «Vamos a iniciar las acciones administrativas y legales correspondientes, porque es un acto ilegitimo e ilegal», avisó Gutiérrez, tras calificar la decisión como «un acto más de centralismo».
«El Lanín es un símbolo de la identidad neuquina, es de todos los neuquinos y neuquinas. Forma parte de nuestra geografía e identidad cultural. Está en nuestro escudo provincial, himno provincial y nuestra bandera», agregó. el gobernador.


Recordó además una obviedad: «La existencia de enclaves nacionales como es la Administración de Parques no autoriza a borrar la letra de la Constitución, pisoteando las facultades constitucionales de las provincias». Con todo, Gutiérrez se había mostrado permisivo durante los últimos meses ante el aumento de los ataques de grupos identificados genéricamente como «mapuches», a propiedades y personas particulares y a posesiones del Estado.
A medida que pasan las horas, se suman más cuestionamientos a esto del «sitio sagrado mapuche«. El fiscal de Estado de la provincia de Neuquén, Raúl Gaitán, consideró que la medida fue dictada «por un organismo incompetente» y además amenaza las relaciones con Chile.
“Es un avasallamiento a la Provincia de las autoridades nacionales. Una norma que no vamos a aceptar y vamos a discutir. Consideramos que es una norma infundada, indeterminada e inoportuna, y dictada por un órgano incompetente”, opinó este viernes Gaitán, durante una entrevista para la emisora radial La Red Neuquén. Y puntualizó que «no hay ni siquiera el testimonio de un mapuche diciendo que el lugar es sagrado».
El fiscal neuquino advirtió que también afecta al pueblo chileno, ya que “el volcán Lanín es la frontera con Chile. Son tan imprudentes (los de Parques Nacionales) que dijeron ‘el volcán Lanín es un sitio sagrado’. No respetaron ni a los chilenos, ni a los neuquinos ni a nadie”, lamentó Gaitán.
Detalles de la resolución
La resolución de la APN fue votada por el directorio del organismo nacional, cuyo responsable es Lautaro Eduardo Erratchú. Expresa que “el Plan de Gestión del Parque Nacional Lanín presenta una valoración, caracterización y tratamiento integrales del Volcán Lanín, en función de una diversidad de conocimientos, significaciones espirituales, culturales, estéticas, históricas, sociales -entre otras- que el mismo inspira”, tal como consignó la agencia estatal Télam.
“Se reconocen a los lugares sagrados como un valor de conservación para las comunidades y para el Área Protegida, y en especial al Volcán Lanín como uno de ellos”, continúa el documento. A su vez, hace referencia a que “en el marco de su cosmovisión, las autoridades del Pueblo Mapuche han solicitado a esta Administración de Parques Nacionales el reconocimiento del Volcán Lanín —Pijan Mawiza— como Sitio Natural Sagrado”.


Al mismo tiempo, el sitio web anred.org (que brinda información sobre temas de interés para los pueblos originarios) ponderó en una nota la decisión de la APN, confirmando que se establecerá “un mecanismo de trabajo conjunto con el Pueblo Mapuche para la elaboración de un Plan de Manejo del Sitio Natural Sagrado Volcán Lanín-Pijan Mawiza, en el que se definirán los criterios de uso y zonificación, las modalidades de manejo intercultural del sitio y la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente”.
Obviamente, también la denominada Confederación Mapuche de Neuquén celebró la decisión de la APN: recordó que «dieciseis años atrás, un conjunto de autoridades políticas y filosóficas del pueblo mapuche (logko, pijan kuse, genpiñ, kajfv malen, kajfv wenxu, werken, pu kona), decidió retomar el camino de regreso al Lanín al comprobar que ese sitio que nos supo cobijar en las mayores ceremonias de gijanmawvn realizadas estaba sufriendo un grave deterioro a causa de la sobreexplotación».
«El Pijan, que supo unir al conjunto de todas las vidas que lo rodearon y sostuvieron, veía que mapuce había abandonado la práctica de gejipunzugu y pu mapuce escuchamos su llamado. Se conformó el Circulo de Autoridades Filosóficas del Pijañ Mawiza (Volcán Lanín) y comenzó desde ese momento un proceso de movilización cultural que llegó al punto que nos propusimos, que fue crear un resguardo y proteger la integridad biocultural de este sitio fundamental para nuestro equilibrio socio-ecológico- cultural», agregó esa misma organización.
Repudio y rechazo del arco opositor
El actual titular de la Auditoría General de la Nación (AGN) Miguel Ángel Pichetto, ex candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio (JxC), fue uno de los primeros que arremetió contra la decisión. En su cuenta de Twitter consideró que el decreto de la APN atenta contra “la soberanía” de un reconocido punto turístico de la Argentina. “Fuerte repudio a la decisión de Parques Nacionales de declarar al Volcán Lanín como un sitio sagrado mapuche. Otra vez se ve afectada la soberanía en un lugar paradisíaco y turístico de nuestro país. Una imbecilidad propia de este gobierno. En breve toda la Patagonia será mapuche”, alertó Pichetto.


También desde la provincia de Tierra del Fuego, el senador nacional Pablo Javier Blanco (de JxC) recordó que el volcán Lanín “es patrimonio soberano argentino” y responsabilizó al Gobierno nacional por “la escalada de violencia en la Patagonia Andina”. Asimismo, exigió: “Basta de complicidad con la mafia de la RAM”.
En la misma línea se expresó el diputado nacional Maximiliano Ferraro (JxC), quien publicó un tuit como presidente de la Coalición Cívica-ARI: “El volcán Lanín es una maravilla natural, patrimonio de todos los argentinos, no solamente de algunos. La decisión de Parques Nacionales atenta contra la soberanía nacional y sienta un peligroso precedente. NO a peajes ilegítimos y a las tomas y desmontes ilegales en la Patagonia».
Más tarde se sumaron por las redes sociales el ex presidente Mauricio Macri, para quien «el hermoso Volcán Lanín es de todos los argentinos, sin discusión» y adjuntó una fotografía del bello paisaje patagónico. Y otro referente opositor como Ricardo López Murphy, también por Twitter, tildó a la resolución original de la APN como «una aberración absurda propia de los delirios del kirchnerismo»; y agregó: «El territorio nacional es de todos los argentinos y SE DEFIENDE, no se entrega. Basta de Populismo».