Buenos Aires.- Finalmente China anunció las contramedidas «en respuesta a la insistencia de la presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, en visitar Taiwán a pesar de la fuerte oposición». Se dieron a conocer a través de un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores el 5 de agosto.

Como habían anunciado desde Pekín, la visita de Nancy Pelosi provocó sanciones internacionales. (DW)
  • Cancelación de diálogos entre los líderes militares de Estados Unidos y China
  • Suspensión de las reuniones de representantes chinos con el Departamento de Defensa de EE.UU.
  • Suspensión de las conversaciones sobre el mecanismo de seguridad marítica mutuo.
  • Suspensión de colaboración en las esferas de: migración ilegal, justicia, lucha contra las drogas y la delincuencia internacional.
  • Cancelación de conversaciones sobre el cambio climática.

El ministro de Exteriores de China, Wang Yi explicó que la visita es considerada una violación al principio de una sola China y sostuvo que «ha sido un atentado grave contra la soberanía y la integridad territorial de China». Según se pudo saber, Estados Unidos, se habría desentendido de la visita de la legisladora y confirmó que tomó la decisión unilateralmente.

En ese contexto la Cancillería china informó que se adoptarán sansiones contra Pelosi y sus familiares inmediatos «de conformidad con las leyes pertinentes», anuque el comunicado no especifíca qué medidas restristrivas ni cuándo entratarán en vigor. Mientras tanto, las operaciones militares puestas en marcha por parte de China en la costa de Taiwán, generan que algunos buques de carga y ptetróleos tengan que cambiar de ruta para evitar confrontaciones, agregando alrededor de medio día a los viajes.

Por su parte, la Casa Blanca convocó al embajador de China, Qin Gang, el jueves por la noche para decirle que las acciones militares eran de «preocupación para Taiwán, para nosotros y para nuestros socios en el mundo» según informó el portavoz John Kirby. Aunque cabe señalar que previo a la visita realizada por Pelosi, funcionarios chinos aclararon públicamente que podría haber consecuencias para las regiones de Taiwán y Estados Unidos en caso de que se llevara a cabo la visita.

Internacionalmente la isla de Taiwán o la República de China (Taipei) es reconocido como país soberano sólo por 15 estados y recién en 2021 logró un primer acuerdo con un país europeo: fue en octubre y con Francia. La ONU, en 1971, votó por reconocer solamente a la República Popular cómo la única China, la que fundó Mao Tse-tung tras la revolución de 1949, y determinó que sería un país con dos tipos de regímenes: el de economía mixta comunista-capitalista, en el continente, y el de la pequeña isla de Taiwán, de sesgo pro occidental.

Pero Joe Baiden en mayo último aclaró que apoyaría a Teipei en caso de que la isla se viera en conflictos bélicos territoriales con China. Es que durante la pandemia, se registraron algunos levantamientos en la población taiwanesa en contra de un principio de acuerdo comercial con China, fue entonces que se reavivó el conflicto y la tendencia política de marcar diferencias de un lado y cercanías del otro.