El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) dio a conocer la suba de alimentos en los barrios, el estudio se hizo en base a los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos en los negocios de cercanía de los barrios del conurbano. Según indica el informe el incremento de la canasta fue de 3.384 pesos respecto al mes anterior.


En lo que va del año el aumento que registró el ISEPCi es del 31,3%, mientras que desde abril del 2021 la suba marca un record con el 63,5% para un año. En el último relevamiento mensual, el incremento representó el 8,8%, dejando el valor de la Canasta Básica en 41.833,74 para una familia de cuatro integrantes.
Desde otro ángulo, en marzo una familia de cuatro personas (dos adultos y dos hijos pequeños) necesitó $38.449,72 para adquirir los alimentos del mes, lo que significó un incremento del 20,7% ($6.600) en el primer trimestre del año, ya que en diciembre se requerían $31.849.95 para cubrir las mismas necesidades.
Una preocupación que anunciaron desde el Gobierno nacional, era la diferencia que existe entre los comercios de gran tamaño y los de cercanía, éstos últimos son a los que acceden principalmente las familias del conurbano. Es que en realidad, las promociones que se anuncian con tarjeta o precios cuidados involucran generalmente sólo a las grandes cadenas de supermercado, impidiendo así llegar a los barrios.
Del informe que dio a conocer el Instituto, el rubro que más sufrió el incremento fue el de las carnes, que ya había encabezado los aumentos previamente, en esta ocasión lo hizo en 14.88%. Por su parte, los productos de almacen lo hicieron en 8,19%, mientras que las frutas y verduras tuvieron una leve baja de 2,31%.
Estos porcentajes se suman a los aumentos anteriores y en la variación anual, da que los cortes de carne tocaron el 69,32%, los productos de almacen aumentaron desde abril del 2021 un 69,14% y las verdulerías acumulan el 37,19%. Ese aumento afectó también el valor final de la Canasta Básica Total, que incluyen ropa, transporte, tarifas, educación y salud y que también relevó e informó el Instituto.
En el caso de la CBT, las familias tuvieron que tener un incremento de 7,83% en sus salarios para compensar los aumentos por la inflación. Es decir, que los 94.125,91 pesos que anunció el Indec que necesitaría un hogar con cuatro integrantes, debió incrementar sus ingresos en 6.836 pesos para alcanzar a cubrir la totalidad de la canasta.
Esto se puede relacionar también con los datos que dio el Indec a fines de Abril sobre los aumentos salariales que se registraron hasta febrero 2022. Según esos datos, los incrementos de los trabajadores registrados tuvieron una suba del 8,7% y los no registrados en el sector privado lo hicieron en sólo un 4,8%, mientras que la CBA subió en 16% y la CBT lo hizo en 12.6%.
El comentario de que el sueldo cada vez alcanza menos se escucha en casi todos los lugares del país, la inflación está indomable y en líneas generales las medidas para apaliar los aumentos se registraron sólo en los grandes supermercados. Sumado a ello, el Gobierno anunció que si se aprueba el plan de segmentación desde junio se eliminarán subsidios a 921.778 propiedades con electricidad y 760.000 residencias con servicio de gas.