Luego de la media sanción del proyecto de Boleta Única de Papel, la oposición logró otro objetivo y consiguió la unificación de los proyectos de Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal sobre la reforma de la Ley de Alquileres.
Con 40 rúbricas frente a 39, los bloques opositores consiguieron el dictamen de mayoría y, si sostienen la unidad en el recinto, podrían obtener la media sanción en las próximas semanas. Si a los votos de JxC, el Interbloque Federal y Provincias Unidas, se suman los cuatro votos liberales, superarían los 129 votos necesarios para la aprobación.
Sin embargo, en el Senado la situación podría ser diferente ya que, en los papeles, el oficialismo podría conseguir una ajustada mayoría. Frente a esto, la oposición espera que alguno de los tres senadores oficialistas, que en su momento se manifestaron a favor de la BUP, se diferencien de su bloque.
¿Qué dice el proyecto de reforma?
Los puntos principales del texto que obtuvo mayoría en Diputados son:
- El contrato de alquiler será por un plazo mínimo legal de dos años (ahora es de tres).
- El valor del alquiler debe fijarse como único y por mes, sobre el cual podrán realizarse ajustes con la periodicidad que acuerden las partes, entre 3 y 12 meses.
- Las partes deberán convenir un mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio del contrato, que podrá ser el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) o el Índice de Salarios (IS) elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.
- Los contratos de locación de inmueble deben ser declarados por el locador ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
- Incentivos fiscales para los propietarios en monotributo, Bienes Personales e Impuesto a los débitos y créditos bancarios.
Consejo de la Magistratura
A partir de las 11 de la mañana, se dio lugar a una reunión conjunta de Asuntos Constitucionales y de Justicia. Si bien el oficialismo ya obtuvo media sanción en el Senado, en Diputados tiene un partido más difícil ya que no posee los votos suficientes para aprobarlo en el recinto.
El proyecto del oficialismo busca una composición del cuerpo con 17 integrantes, con paridad de género y excluye a miembros de la Corte Suprema, razón por la cual la oposición se opone. Además, prevé la creación de cuatro regiones federales (AMBA, Norte, Centro y Sur), con un representante abogado y otro representante juez en el Consejo de la Magistratura para cada una de ellas. El resto de los miembros provendrían del Congreso (6 integrantes), del ámbito académico/universitario (dos representantes) y uno designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, defendió el proyecto oficialista y sostuvo «es necesario que avancemos de una buena vez en sancionar y ponerle fin a este entuerto que ha generado la Corte Suprema».
De esta manera, en caso de avanzar el proyecto, el Consejo volvería a ampliarse después de que en diciembre del año pasado la Corte Suprema declarara la inconstitucionalidad de la conformación de 13 miembros que había sido dispuesta en 2006. Ante esto, Soria denunció una supuesta «intervención política» en el Consejo.
Asimismo, acusó al máximo tribunal de haberse «metido por la ventana» del Consejo de la Magistratura, a través de un «fallo político» en el que «atentó contra la división de poderes». Además, recordó que en 2017, se presentó un proyecto similar para reformar el Consejo y declaró: «Llama la atención que algunos quieran borrar con el codo lo que escribieron con la mano», refiriéndose a los legisladores de JxC.
Al respecto, agregó que en 2018 «en una extraña reunión” la Corte recibió al exjefe de Gabinete Marcos Peña y Garavano, y que tras ese encuentro «de golpe y porrazo desaparece el expediente, se le pierde el rastro».
Hoy, el FdT cuenta con 118 miembros. Si bien podría sumar como aliados a los cuatro integrantes del interbloque Provincias Unidas, al santacruceño de SER, Jorge Vidal, y uno o dos votos más, la cifra sería insuficiente para reunir el quórum de 129 diputados para habilitar el inicio de una sesión.