

La inflación de abril fue de 6%, con lo que la variación interanual trepó a 58%, y se transformó en la más alta en 30 años quebrando los registros desde la hiperinflación, previa al plan de convertibilidad. Con este resultado el primer cuatrimestre cerró con una suba de precios de 23,1%. Y sigue siendo preocupante el dato de la suba de los precios de rubros muy sensibles para los ingresos de los sectores populares, como por caso: Alimentos y bebidas aumentaron 5,9% durante el mes pasado y ya suben 62,1% en comparación con el mismo mes de 2021; e Indumentaria, que aumentó 9,9%.
En otras palabras, que estos números ponen en jaque la pauta prevista en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que preveía una inflación de entre 38 y 48% para este año. A este ritmo, el índice a final del año se acercaría más bien al doble de esas previsiones: un indicio firme, por lo pronto, son los acuerdos paritarios que están cerrando los gremios en estas semanas, en el orden del 60% de aumento, y más.
Todavía echa más leña a la hoguera del malhumor social que mientras se conocen estos datos, las más altas autoridades del Gobierno, y varios referentes de uno y otro espacio del frente oficialista, desde Europa y en el país, continúan enfrascados en un cruce de chicanas, amenazas y declaraciones encendidas sobre cuál debe ser el rumbo económico y -peor todavía- sobre quiénes deben ser los candidatos para 2023…
Uno de esos exponentes, el presidente Alberto Fernández, comentó desde París a la hora en que aquí se difundían los datos del Indec, que «no estamos conformes ni contentos, lejos estamos de estar contentos con los índices de inflación que tenemos hoy en Argentina». Aunque, optimista, prometió que «el programa económico va a ayudar a desacelerar la inflación, de eso estamos seguros».
Alimentos, ropa y otros rubros
La suba de precios de los alimentos en abril fue liderada por el filet de merluza con un aumento de 17,1%, y le siguieron las harinas, carnes y y el pan con incrementos en su costo por encima de los dos dígitos.. Este es el detalle, rubro por rubro, de los incrementos en los precios de los alimentos con respecto al mes de marzo, particularmente los de la canasta básica:


- Merluza (el kilo): 17,1%.
- Hamburguesas congeladas: 16,6%
- Harina de trigo: 16,1%
- Aceite de girasol: 13,5%.
- Pollo (el kilo): 12,1%.
- La carne vacuna: asado, 5,2% de aumento; carne picada 9,8%; cuadril 7,7%; nalga 7,8% (pese al acuerdo de precios que el gobierno firmó con frigoríficos para algunos cortes seleccionados).
- Pan francés 11,1%.
- Galletitas de agua 10,3%
- Azúcar 11,8%
- Vino común 11,4%
- Yerba 10,0%.
- Lácteos: el queso cremoso aumentó 8,5%; el queso pategrás 6,2%; el sardo 7,2%; la manteca 8,2%, el yogur
- Las únicas bajas importantes de precios que se registraron en abril fueron: tomates -25,5%; limones -15,7% y lechuga-7,1%.
Fuera de los alimentos, al igual que en meses anteriores, la ropa y el calzado lideraron los aumentos y se acercaron a los dos dígitos intermensuales, al ubicarse en 9,9%. En 12 meses el avance de los precios en este rubro es de 73,4%, pese a que es uno de los que cuenta con marcadas políticas proteccionistas (altos gravámenes a la competencia de los productos importados.
Este fue el comportamiento que tuvieron otros rubros en abril y en los últimos 12 meses:
- Salud: alza de precios de 6,4%, y de 58,5% en comparación con igual mes del año pasado.
- Alquileres y servicios para el hogar: 4,6% en el mes y y 39,8% en un año.
- Equipamiento del hogar: 5,5% y 50,4%, respectivamente.
- Transporte Público (taxis): 5,3% en transporte y 56,5%.
- Educación: tras el mayor impacto en marzo por el inicio de las clases, el aumento fue de 3,7%, y el acumulado anual quedó en 56,2%.
- Comunicación: también 3,7% mensual y la medición anual llega a 34,6%.
- Recreación y cultura: 5,2% y 48,7%, respectivamente.
- Restaurantes y hoteles: 7,3% y 73,4% en un año.
Al discriminar por bienes y servicios, en abril crecieron 6,4% y 5,1%, respectivamente. El incremento de los servicios pese a los congelamientos tarifarios es uno de los datos más preocupantes que arroja el índice inflacionario. En el año las variaciones son 60,4% y 50,9%.
A su vez, el IPC núcleo de abril -que excluye variaciones estacionales- fue de 6,7%, mientras que los precios de productos estacionales crecieron 5,4% y los regulados (tarifas de diferentes servicios) 3,9%