Así lo afirmó el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Rubén Eslaiman, durante la 1° Jornada de Ciberseguridad que se desarrolló en el recinto». En el encuentro, que reunió a legisladores y especialistas en cibercrimen, se abordó la problemática del delito vinculado a las nuevas tecnologías y se desarrollaron abordajes para concientizar a la ciudadanía e informar sobre esta nueva modalidad delictiva.
Según el funcionario, el ciberdelito es “un delito que se expande, que no tiene fronteras y que se puede mitigar pero no eliminar” y del que estamos expuestos en el día a día, por ejemplo «cuando abrimos un celular, un notebook, una tablet o un PlayStation”.
“Visibilizar esta problemática, esta nueva modalidad delictiva ayuda a que estemos más atentos para no ser la próxima víctima de una estafa o fraude, y puedan defenderse de una práctica que vino para quedarse”
Así lo afirmó el legislador en la primer jornada realizada con respecto al tema.
Eslaiman sabe de lo que habla y conoce el problema en primera persona, ya que fue víctima de robo de identidad en el mes de febrero, cuando un grupo de delincuentes extorsionó a toda su agenda de contactos. Los malhechores obtuvieron acceso al correo electrónico del diputado y lograron entrar a su agenda de WhatsApp, a su Instagram y a Twitter.


Los especialistas también se expresaron
El diputado nacional, especialista en seguridad y justicia, Ramiro Gutiérrez, realizó un abordaje teórico sobre la evolución del delito y explicó que “Todos alguna vez sufrimos un desperfecto en nuestro celular o tablet, y eso es señal de que alguna vez intentaron ingresar a nuestras cuentas personales”. Por su parte, el director de Investigaciones de Cibercrimen de la Policía de la Provincia, Norberto Gabott, afirmó que “existen tres razones por las que el ciberdelito aumentó en los últimos años: el cambio cultural, la brecha tecnológica y la era de la información”.
Por último, el diputado Carlos Puglielli instó a tomar la mayor cantidad de recaudos para evitar ser estafado. “Las medidas más simples para no ser víctima de ciberdelito son tres: usar claves robustas (más de 8 caracteres), no repetir contraseña, usar nuestros celulares con patrones o PIN, y cifrar dispositivos portátiles”
¿Qué es el ciberdelito?
Según la página oficial del gobierno de la Nación, son conductas ilegales realizadas por ciberdelincuentes a través de dispositivos electrónicos y redes informáticas. Son estafas, robo de datos personales, de información comercial estratégica, robo de identidad, fraudes informáticos, ataques como ciberbulling, grooming, phishing cometidos por ciberdelincuentes que actúan en grupos o trabajan solos
- Phishing o Vishing: los ciberdelicuentes se hacen pasar por empresas de servicios, oficinas de gobierno o amigos de algún familiar y te piden los datos que les faltan para suplantar tu identidad y así operar tus cuentas en bancos, perfiles en las plataformas y redes sociales, servicios y aplicaciones web.
- Ciberbullying: es el acoso por mensajería instantánea, stalking en whatsapp, Telegram, Messenger y en las redes sociales con la intención de perseguir, acechar a otra persona, difamarla, atentar contra su honor e integridad moral. Ello a través del descubrimiento y revelación de secretos, de la publicación de comentarios o videos ofensivos o discriminatorios, la creación de memes o el etiquetado de tus publicaciones.
- Grooming: se trata de personas adultas que, de manera velada, intentan obtener fotografías o videos sexuales de personas menores para posteriores chantajes o previo al abuso sexual.
- Sextorsión: que consiste en pedir dinero a cambio de no difundir en las redes imágenes generadas para un intercambio erótico consentido.
- Ciberodio: son contenidos inapropiados que pueden vulnerar personas. Se considera ciberodio a la violencia, mensajes que incitan al odio, la xenofobia, el racismo y la discriminación o maltrato animal.
- Pornografía infantil: se trata de la corrupción de personas menores y su explotación sexual para producir, comercializar imágenes y videos de actividad sexual explícita.
Qué hacer si soy víctima de ciberdelito
- Denuncialo
- No borres ninguna comunicación, imagen o ventana emergente: cuando un cibercriminal se conecta a la Internet generará una dirección IP que puede ser rastreable.
- No borres el historial de los dispositivos.
- Guardá los chats.
- Guardá los correos electrónicos.
- Hacé capturas de pantalla.
- Guardá cualquier tipo de evidencia digital.
- Los peritos informáticos realizarán una investigación que ayudará a preservar las pruebas para presentarlas en la fiscalía más cercana a tu domicilio.