Luego de superar algunos escollos vinculados con el diseño gráfico de la Boleta Única de Papel (BUP) la oposición firmó dictamen de mayoría por la mínima diferencia en las comisiones de la Cámara de Diputados y encaminó ese proyecto hacia una media sanción en la próxima sesión del cuerpo.
En lo que puede ser tomado como antesala de lo que ocurra en el recinto, en el plenario de tres comisiones que volvieron a sesionar este martes los bloques opositores sumaron 58 firmas cuando se votó por la aprobación o el rechazo del expediente, mientras que el oficialismo tuvo 57, una menos.
El impulso principal de la iniciativa es de Juntos por el Cambio (JxC) y el Interbloque Federal, que consiguieron además el apoyo de otros bloques provinciales. El dictamen de mayoría de la oposición también incorpora la autorización para que los argentinos residentes en el extranjero puedan votar por correo, una posibilidad que el Gobierno derogó en marzo del año pasado: era un reclamo insistente de JxC, que sabe de las simpatías políticas de la mayoría de quienes emigraron al exterior en los últimos dos años.


La sesión en el recinto de Diputados debería estar convocada para dentro de dos semanas, según estiman en la oposición. Estos bloques sumados tienen número suficiente para darle media sanción al proyecto, ya que superan los 130 diputados. Pero luego será una incógnita lo que suceda en el Senado donde necesitarán de dos a cuatro votos de legisladores provinciales del peronismo para consagrar la ley.
En la Cámara alta manejan las comisiones por donde deberá pasar este expediente senadores de las dos bancadas controladas por Cristina Kirchner y aún todavía al oficialismo le quedará la instancia de un veto presidencial, si fuera necesario llegar hasta ese punto.
Al definir la situación este martes en el plenario de comisiones de Diputados, el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, explicó que antes de llevar el proyecto al recinto, la oposición dará «tiempo para que sea valorado y estudiado, para que el año que viene en las elecciones nos tengan a nosotros más legitimados y a la sociedad más empoderada». Por su parte la diputada del PRO Silvia Lospennato sostuvo que la BUP «va a ayudar a corregir vicios», si bien reconoció que «no es la solución definitiva a todos los problemas» del sistema electoral.
Por la negativa y por el sostenimiento del actual sistema de boleta sábana, en representación del Frente de Todos contestó la diputada massista Mónica Litza, quien reclamó que con el mismo ímpetu con que defienden la BUP apoyen el proyecto de «alivio fiscal» a monotributistas y autónomos, del cual dijo que «está en el centro de la preocupación de la gente y no este proyecto que está en la antípodas de las prioridades» de la ciudadanía.
El proyecto consensuado
La Boleta Única incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas. El proyecto propone condensar toda la oferta electoral para cargos nacionales en una única planilla de papel, dividida en filas horizontales para cada una de las agrupaciones políticas que compiten y en columnas verticales para cada categoría de candidatos a elegir.
En las franjas horizontales, se identificarán:
- El nombre del partido político o alianza. En las elecciones presidenciales, cuando en la misma franja se incluyan legisladores nacionales, se utilizará el nombre de la agrupación de orden nacional. En el caso de las elecciones primarias, la denominación de la lista interna.
- La sigla, monograma, logotipo, escudo, símbolo, emblema o distintivo y el número de identificación de la agrupación política.
Mientras que en las columnas verticales, se identificarán los cargos a cubrir:
- Para el caso de Presidente y Vice, y para Senadores nacionales: nombre, apellido y fotografía color de ambos candidatos en cada categoría.
- Para el caso de la lista de Diputados Nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los 5 primeros candidatos de la lista. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos candidatos titulares
- Las listas completas de todos los candidatos, titulares y suplentes, se publicarán en afiches o carteles que se exhibirán en forma visible en cada cabina de votación (cuarto oscuro).
Por cada tramo y por cada alianza electoral habrá un casillero vacío. El elector deberá seleccionar solamente una opción por cada categoría: si marca dos o más casilleros el voto se considerará nulo. En tanto, si no marca ningún casillero se considerará voto en blanco en esa categoría específica.
Si una agrupación política no presenta candidatos en alguna de las categorías se incluirá en ese espacio la inscripción «No presenta candidatos».
Se recomendará que si una provincia celebra la elección para cargos locales el mismo día que los comicios nacionales, deberá adoptar este mismo modelo de BUP pero con boletas y urnas separadas. No obstante, las juntas electorales de cada provincia podrán optar por realizar ambos comicios el mismo día utilizando la BUP para los cargos nacionales y el sistema de boleta partidaria actual para gobernador.
Con respecto al orden de ubicación de las listas de las coaliciones electorales ya estaba definido que eso se resolverá por sorteo para las elecciones primarias. Y para la elección general, el orden de cada fuerza en la BUP estará determinado por el resultado de las PASO.
Por último, según el proyecto aprobado por la mayoría, la BUP se imprimirá con una antelación no menor a los 15 días, en una cantidad igual al padrón de electores sumado un 5% adicional para reponer en caso de alguna contingencia.