Por Ulises Catriel Cuenca
Con el líder del Frente Renovador (FR) dentro del Gabinete nacional y la vicepresidente más activa al mando del Senado parecía todo color de rosa para el Gobierno, aunque si se observa bien, el Frente de Todos (FdT) tendrá que remar bastante para imponerse en ambos recintos.
Finalmente la semana cerró con el “superministro” (o mejor sería decir ministro, a secas) de Economía Sergio Massa, asumiendo y anunciando medidas tras el efímero paso de Silvina Batakis por la cartera, tras haber impulsado asegurarse una sucesión amiga en la presidencia de la Cámara, la diputada Cecilia Moreau. Pero en cualquier caso, hasta que ésta demuestre poder propio y manejo, el líder del FR -la sigla resucitad en los últimos días-, parece haberle entregado el peso del juego legislativo a la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.


Ahora bien, para el amplio espectro kirchnerista del Frente de Todos (FdT) en la Cámara baja, incluidos los extremos de La Cámpora y sus aliados de la izquierda, no estaría resultando tan fácil de manejar la cuestión tras la salida de Massa.
Diputados continúa la agenda de Massa
Antes de irse, el flamante ministro de Economía dejó abrochado un plenario de comisiones en Diputados que debe avanzar la próxima semana en la discusión del proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, con el que busca generar divisas y nuevos puestos de trabajo en la producción agropecuaria y agroindustrial de las 24 cadenas de valor del país.
Si bien esa reunión plenaria todavía no tiene fecha ni horario pautados, el diputado nacional y titular de la Comisión de Industria, Marcelo Casaretto, aseguró a Informar que estaba “tratando de acordar con la oposición, cuándo tratar la medida. La idea es hacer una reunión informativa más que sería este miércoles o el siguiente. Luego se hará una para emitir dictamen”.
El proyecto del Poder Ejecutivo, enviado al Congreso en noviembre pasado, apunta a lograr una mayor industrialización en la actividad agropecuaria para exportar con más valor agregado, a través de la incorporación de inversiones y de mayor tecnología (semillas, fertilizantes, genética, entre otros).
El ambicioso objetivo que plantea la iniciativa es alcanzar en 2030 exportaciones por 100 mil millones de dólares y la generación de 700 mil nuevos puestos de trabajo. También propone otorgar un bono de crédito fiscal computable para el impuesto a las Ganancias por las compras incrementales en fertilizantes, semillas, bioinsumos, y genética y sanidad animal.
Citan a las autoridades de la UIF por el juicio contra CFK
El Senado solicitó que se convoque al presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Juan Carlos Otero, y también a su vice Luna Montes, para que den explicaciones sobre el pedido de absolución de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner en el juicio de Vialidad, que investiga maniobras de corrupción en la obra pública que beneficiaron al empresario K Lázaro Báez.
La medida fue dispuesta a partir de un pedido de los presidentes de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), Luis Naidenoff; de Propuesta Republicana (PRO), Humberto Schiavoni; y Alfredo Cornejo, como titular del interbloque de Juntos por el Cambio (JxC).
Es que Otero dio un giro de 180 grados sobre la posición que la UIF había tenido en esa causa hasta 2019, en la causa por el direccionamiento de 3.500 millones de dólares en contratos viales a favor de Lázaro Báez. Asimismo, el presidente de la UIF, cercano a Máximo Kirchner, ya tiene una denuncia penal por este cambio de posición ante el Tribunal Oral 2.


A través de una carta enviada por el senador Pablo Blanco, titular de la Comisión de Economía Nacional e Inversión de la Cámara alta, a las autoridades de la UIF se solicitó la presencia de Otero y Montes para que explique en el Senado “los fundamentos del actuar de esta Unidad en la causa conocida como ‘Vialidad’”.
“Abdicar de su deber de querellar en investigaciones complejas de lavado de activos o sus delitos precedentes, cuando hay violación al orden económico y financiero (bien jurídico tutelado) y perjuicios exorbitantes del erario público, no puede quedar a merced de la voluntad de la autoridad de turno”, advirtió Blanco en la nota.
El organismo antilavado, que es controlado por el kirchnerismo, quedó cuestionado luego de pedir no sólo la absolución de la ex Presidente sino también de los ex funcionarios Julio De Vido, José López, Carlos Kirchner, Abel Fatala y Néstor Periotti. Según interpretó el titular del organismo ahora cuestionado no se pudieron probar durante la investigación “los delitos de fraude y asociación ilícita”.
A la UIF le tocó iniciar el turno de los alegatos, que actualmente continúan con la acusación a cargo de la Fiscalía. En el juicio, Cristina Kirchner está acusada de encabezar una asociación ilícita que defraudó al Estado en 46 mil millones de pesos para beneficiar a Báez con esos contratos viales concentrados en favor de la provincia de Santa Cruz.
Lo cierto es que la convocatoria a las autoridades del organismo se da luego de que se conociera que Montes presentó su renuncia al cargo justo el día anterior a la presentación del alegato de su superior, Otero. Sin embargo, aún no fue oficializada la aceptación de esa renuncia, por lo que su comparencia ante los senadores sigue en pie.
Asimismo, en la nota enviada desde el Senado se les pide a las autoridades de la UIF conocer la evolución que ha tenido el suministro de información por parte de los organismos antilavado internacionales a lo largo de los últimos años y que se informe sobre la actuación de la UIF en lo que hace a la evaluación de la Argentina por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Otero y Montes deberán responder también “sobre las implicancias económicas derivadas de los delitos de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, así como de las consecuencias que los mismos traen para el desarrollo de nuestro país”.